domingo, 5 de febrero de 2012

Relevancia y puntos de vista respecto a la información desarrollada

Este libro de Alfonso Romo me pareció muy bueno, ya que explica de una manera muy sencilla como es el Universo, empieza hablando del origen del Universo, después habla de los elementos que lo conforman, que papel realizan en él, como fue que se creo nuestro sistema solar, como empezó la vida en nuestro planeta, como descubrimos las reacciones químicas y como las hemos aprovechado; todo esto es una recopilación de varios varios libros, con la información mas importante, explicado de una forma sencilla y muy clara.

Trata puntos muy interesantes, por ejemplo habla mucho sobre las plantas y las reacciones químicas que se producen en ellas, explica la fotosíntesis de una manera mas compleja a la que conocía, también habla de que las plantas se mueven aunque parezca que no lo hagan, las plantas tienen muchas cosas muy interesantes, como por ejemplo que funcionan como medicamentos a enfermedades que el ser humano padece.


Reseña del libro: QUÍMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA.


“Recuerda hombre que polvo eres y en polvo te convertirás”


En todo el Universo ocurren reacciones químicas, la creación de nuestro sistema solar es una reacción química, la vida en nuestro planeta, la atmosfera, las medicinas, bebidas, todo eso y muchas otras cosas más que nos rodean son reacciones químicas, todas estas reacciones ocurren entre los elementos que hay en nuestro Universo.

Existen más de 100 elementos y los más abundantes que hay son el hidrogeno, el helio y el aluminio, estos tres tienen un papel muy importante, pero sin duda alguna el elemento más importante para nosotros ha sido el oxígeno pues gracias a él existe la vida en nuestro planeta, este libro no explica que papel desempeñan algunos elementos, nos explica algunas reacciones que ocurren entre ellos.

También nos explica que el carbono es otro elemento muy presente en nuestra atmosfera, y que existe en diferentes formas, como el grafito o los diamantes, nos explica los carburos, los hidrocarburos, los éteres, y distintas sustancias que se puede formar con carbonos.

Explica cuales fueron las condiciones del planeta para que pudiera haber vida, y explica cómo está conformado los demás planetas de nuestro sistema y porque no hay vida en ellos, nos cuenta cual fue el origen de nuestro sistema solar y como fue cambiando la atmosfera a lo largo del tiempo, como el sol es los mas importante en nuestro sistema solar; también explica el porqué las cosas son de un color, porque las plantas son verdes por ejemplo.

El hombre a lo largo del tiempo a aumentado sus conocimientos de química, el primer descubrimiento por así decirlo, fue el descubrimiento del fuego, el dominio sobre cómo crearlo, a partir de este descubrimiento se hicieron grandes avances en la humanidad, en este libro te describe como el fuego fue una herramientas que hizo que la humanidad progresara.

Como dice el libro toda la vida desde la fecundación hasta el día que dejas de respirar son reacciones químicas, todos los seres vivos, el hombre, las plantas, los animales, tienen en su interior ciertas sustancias que los diferencias, por ejemplo, las hormonas son las que les da sus características al hombre, su comportamiento, al igual que a la mujer, que tiene diferentes hormonas, para que físicamente y en carácter sea diferente a la de un hombre

Estos avances han sido para bien y para mal, algunos han ayudado al hombre con su higiene, también para combatir enfermedades, para alejar insectos, para hacer pinturas, para limpiar cosas, para desinfectar heridas; y también la química ah sido usada para las guerras, para hacer daño a los demás, a partir de la 1º Guerra Mundial se pudo hacer aun mas notable el uso de sustancias Químicas para las guerras.

viernes, 3 de febrero de 2012

Química, universo, Tierra y vida



INTRODUCCIÓN

En el planeta las reacciones químicas son más rápidas a comparación de las Universo del debido a que el oxígeno acelera estas reacciones, la combustión es una reacción más rápida y violenta de la oxidación.

Los vegetales producen una gran variedad de compuestos utilizando el bióxido de carbono, el agua y minerales del suelo y utilizan como fuente de energía la luz solar; podemos decir que toda la vida son procesos químicos, incluso la fecundación es un proceso químico, la vida termina cuando se termina el proceso de oxidación que conocemos como respiración, se descompone el organismo en la tierra y regresa a un ciclo de vida-muerte-vida.

La complicada química que se desarrolla en el ser humano nos ha hecho más inteligentes, hemos sabido utilizar la química con el fin de facilitar la vida del hombre, aunque este uso de la química no ha beneficiado a nuestro ecosistema y tampoco ha sido usado para bien en todos los caso, pues ha sido usado como arma en las guerras.

       I.            ÁTOMOS Y MOLÉCULAS EN EL UNIVERSO

Esta postulado que el origen del Universo fue una gran explosión, que, a partir de una nube de gas denso se formaron las innumerables galaxias que conforman nuestro Universo, cuando esté se encontraba a una temperatura de unos mil millones de grados se comenzaron a formar los núcleos de los elementos, primero el H y después el He posteriormente en el interior de las estrellas de formaron distintos elementos hasta llegar a 100 los cuales han sido clasificados en base a sus propiedades físicas y químicas, después de eso el Universo se enfrió a una temperatura de 3ºk.

El agua es el producto de la combustión del H y es la molécula mas abundante de la Tierra además de que es mas de la mitad del peso de los seres vivos, la encontramos en los 3 estados físicos, el liquido (mares, ríos y lagos), vapor (en la atmosfera)  y en solido (hielo, polos y montañas).

El agua en su estado puro es incoloro, inodoro e insípido, su punto de ebullición a nivel de mar es de 100º, su calor especifico es de 1.00 caloría por grado, por gramo, es decir si el agua elevara su temperatura en un grado centígrado cuando se le suministre energía en forma de calor (caloría), por ejemplo si en 1l de agua a una temperatura de 20º se le suministran 1000 calorías para subirlo otro grado; es un buen regulador de la temperatura ya que se enfría o calienta lentamente.

El Hidrogeno se libera de las moléculas en las que se encuentra, el agua es la molécula mas accesible para liberar el H, la electrolisis es el método empleado para separar el H2O, el H pierde fácilmente electrones quedando positivo de esta manera al pasar corriente eléctrica se espera que el H sea atraído por el cátodo, pero hay un problema, el agua no es buen conductor así que se disuelve otra sustancia como podría ser el acido nítrico (HNO3) cuyo protón puede ser separado fácilmente el H como se menciona antes queda en el cátodo y el NO3 en el ánodo.

La atmosfera de la Tierra no siempre ha sido igual, el científico Oparin supone que antes de haber vida la Tierra estaba compuesta por H2O, NH3, (amoniaco), hidrocarburos, principalmente metano y acido sulfhídrico; estos gases a altas temperaturas y sometidas a la radiación del sol dio origen a nuevas moléculas orgánicas como los aminoácidos, el vapor del agua por acción de los rayos ultravioletas se separo el oxígeno, combinándose con los elementos de la Tierra, de esta forma oxido al amoniaco y dando como producto agua y nitrógeno; con el tiempo el nitrógeno predomino en la atmosfera mientras que el O2 se combino entre sí formando así el O3 (ozono), que se posiciono en la capa superior de la atmosfera e impidió en gran medida la entrada de rayos del sol, facilitando la aparición de la vida vegetal la cual por medio de la fotosíntesis descompuso el CO2 con la liberación del oxígeno que gradualmente se acumulo en la atmosfera hasta propiciar la vida animal quedando la atmosfera del planeta de la sig. Manera: 70% nitrógeno, 21% oxigeno, 0.9% argón, vapor de agua y bióxido de carbono.

El cuerpo está formado por C, O, H y N, elementos que están presentes en todos los seres vivos, la molécula mas abundante es el agua y se encuentra en un 70% de su peso en agua.

IMPORTANCIA: En este capítulo nos explica como esta compuesta nuestra atmosfera desde antes que existiera vida y como está compuesta actualmente, al igual que explica cómo está compuesto el ser humano y nos da un explicación sobre los elementos más abundantes de la Tierra.



    II.            EL ÁTOMO DE CARBONO, LOS HIDROCARBUROS, OTRAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS, SU POSIBLE EXISTENCIA EN LA TIERRA PRIMITIVA Y EN OTROS CUERPOS CELESTES.

Cuando una nube de polvo y gas fue comprimida por la onda de choque producida por la explosión de una estrella (supernova) se formo una nebulosa en cuyo centro la materia se concentro y calentó hasta dar origen al sol; la materia alrededor se fue haciendo más fría y los elementos que la constituían se hicieron más ligeros, formando los planetas y las lunas.

Los planetas tienen una composición diferente a causa de que se formaron en distintas partes de la nebulosa a distintas temperaturas, en los planetas interiores (los 4 primeros) son rocosos y los demás contienen mas gases, los planetas interiores han perdido el 98% de su peso original pues ya no tienen la misma cantidad de hidrogeno y helio.

El diamante y el grafito son una forma a alotrópica del carbono, esto quiere decir que son unas de las variedades del carbono; estas tienen diferentes propiedades a causa de las diferencias que tienen las uniones entre los átomos, el diamante es más pesado y más duro que el grafito.

El carbono tiene 4 electrones de valencia, tiene a juntarse con otros 4 átomos, puedes ser de otro carbono u cualquier otro elemento para formar el octeto, es normal que se junte con el H por la abundancia de este se une 1 átomo de C y 4 H ya que solo tiene un electrón de valencia CH4.

Los carburos se forman por la intersección entre átomos de carbono y un oxígeno metálico a altas temperaturas, los metales alcalinos y térreos producen acetileno, por reacción con agua. Los carburos de berilio o aluminio producen metano por hidrólisis.

El metano CH4 es el hidrocarburo más simple, es un gas volátil e inflamable y es un combustible muy eficaz, es un gas naturas aunque se encuentra junto con hidrocarburos gaseoso como etanol, propano y butano, era el gas predominante en la Tierra, actualmente está en mayor proporción en Júpiter, Neptuno, Urano y Plutón.

Los alcoholes se forman cuando uno de los hidrógenos del hidrocarburo es sustituido por un oxhidrilo; los alcoholes tienen propiedades similares a las del agua (HOH), sobre todo en el bajo peso molecular tienen un punto de ebullición alto y son misiles en agua, con frecuencia en cientos de grados superior al hidrocarburo del que derivan; a medida de que aumenta el peso molecular de los alcoholes las diferencia del punto de ebullición con respecto a sus hidrocarburos van siendo menores, debido que al aumentar los carbonos las características del alcohol vana a ser más parecidas al hidrocarburo.

Un éter es la intersección de un átomo de oxígeno entre 2 carbonos, el más sencillo de los éteres es el éter etílico CH3OCH3, siguiéndole el etílico CH3CH2OCH2CH3; el alcohol etílico es una sustancia liquida con bajo punto de ebullición y se usa como anestésico y en los laboratorios de química como disolvente volátil e inmiscible en el agua.

El etanol o acetaldehído es el producto de la oxidación suave del etanol, es un liquido incoloro y soluble en agua, al ser tratado con cloro produce el aldehído clorado llamado cloral, que sirve para preparar el insecticida.

IMPORTANCIA: Explica con más detalle cómo se formo nuestro sistema solar y porque son diferentes las composiciones de los planetas, también habla sobre la importancia del carbono y su presencia en gran cantidad de compuestos, nos habla del alcohol, de hidrocarburos, del etanol y otras sustancias.


 III.            RADIACIÓN SOLAR, APLICACIONES DE LA RADIACIÓN, CAPA PROTECTORA DEL OZONO, FOTOSÍNTESIS, ATMOSFERA OXIDANTE, CONDICIONES APROPIADAS PARA LA VIDA ANIMAL.

La energía radiante que propaga el sol por el espacio viajando a razón de 300 000km por segundo, a esta velocidad los radiaciones llegan a la Tierra en 8 min, las radiaciones solares viajan en el espacio en todas direcciones como los radios de un circulo de donde proviene su nombre; las radiaciones viajan como ondas a la velocidad de la luz (c) tendrán como longitud de onda () que es la diferencia entre 2 máximos.

El número de ondas que pasan por un determinado punto cada segundo se le llama frecuencia (v), mientras  sea menor las ondas serán más frecuentes y si es mayor será menor la frecuencia, por lo tanto la frecuencia será inversamente proporcional a .

Las radiaciones de mayor frecuencia también serán las de mayor energía (E), la E es igual a la frecuencia de v multiplicada por la contante de Plank (h) siendo h=6.626*10-34 j.s La energía es E=hv

La pequeña porción del espectro electromagnético que percibe el ojo humano llamada “luz visible”, es de poca energía con longitud de onda, de 400 a 800 nm (nanómetro=10-7), se percibe el violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.

Los menores de 400nm son de alta energía y no son percibidas a simple vista esta se llama ultravioleta; las mayores a 800 nm son de menor energía que son el infrarrojo, microondas y ondas de radio.

La luz ultravioleta provoca a los átomos y moléculas tal excitación que puede provocar que un electrón abandone su átomo, al activar los átomos moleculares, puede dar origen a radicales libres, estos pueden provocarle cáncer a un ser vivo o incluso matarlo; cuando la luz visible incide sobre un átomo excita sus electrones haciendo que avancen a mayor energía, del cual se regresan liberando la energía que habían absorbido en forma de luz con la misma frecuencia que tenia la que los excito.

La clave de la fotosíntesis reside en la arquitectura molecular y en su asociación membranas ya que las membranas biológicas consisten en un fluido bicapa de lípidos anfipáticos especialmente fosfolípidos; la naturaleza anfipatica de estos lípidos se debe a que presentan hacia el exterior la parte polar (cargada) de los fosfolipidos, la que es atraída hacia el medio acuoso, la parte interior que son las colas (no polares) de los fosfolípidos que forman una barrera entre los medios acuosos; esta bicapa constituye una membrana y actúa como barrera semipermeable separando 2 compartimientos acuosos.

Los organismos fotosintécticos existen proteínas, colorantes y moléculas sensibilizadoras embebidas en la membrana de las células especializadas en la fotosíntesis.

La clorofila es la molécula sensibilizadora en la fotosíntesis, esta consiste en un anillo tetrapirrolico que contiene un átomo de Mg en el centro del anillo; la clorofila absorbe la luz para iniciar la reacción de la fotosíntesis, absorbiendo el azul y el rojo, el verde no, que es reflejado y es por eso que las hojas se ven verdes.

Las membranas de los cloroplastos poseen 2 diferentes fotosistemas, el fotosistema I absorbe   mayores (800nm), tiene una mayor proporción de clorofila a y el fotosistema II, que absorbe  menores (680) tiene mayor proporción de clorofila b, todas las plantas que desprende oxígeno poseen ambos sistemas, oxidando el agua (fotosistema II) y reduciendo el NADP (fotosistema I) en la oxidación de H2O de las 2 es llamado fotosistema II, después de la absorción de energía luminosa se forma P680 (excitado), que por oxidación pasa a P680 (oxidado), mientras se reduce un aceptor que es plastoquinona, acomplejada con heme sin fierro. El producto reducido es el radical libre de una hemequinena que ha sido identificado por resonancia spin electrón, después de 4 eventos fotoquímicos se observa emisión de O2.

IMPORTANCIA: Explica en que afecta las radiaciones solares, como es que no nos afectan, y explica de una manera completa la fotosíntesis, su importancia, y explica la formación de azucares

 IV.            VIDA ANIMAL, HEMOGLOBINA, ENERGÍA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, DOMINIO DEL FUEGO

La capa de ozono a dadas las condiciones apropiadas para la aparición de la vida, las plantas mejoraron el procedimiento para combinar el CO2  atmosférico con el agua y los minerales del suelo con producción de materia orgánica y liberación de oxígeno.

La química se efectuaba de forma lenta, ahora es más rápida, el oxigeno que se generaba por fotolisis del agua, ahora se libera por medio de la fotosíntesis, esto permitió un nuevo tipo de vida que efectúa una operación distinta a los vegetales ya que utiliza el oxígeno para realizar sus funciones, como resultado libera CO2 el cual será utilizado por los vegetales para continuar el ciclo.

Los organismo animales a diferencia de los vegetales usan un pigmento asociado con proteína conoció como hemoglobina, prácticamente es lo mismo pero en lugar de tener magnesio contiene fierro, la hemoglobina toma oxigeno del aire y lo transporta a los tejidos que es donde realiza la reacción contraria a la fotosíntesis, el fierro es necesario para la formación de hemoglobina del ser humano.

El fierro una vez asimilado permanece en el organismo por un tiempo de 10 años, durante este tiempo pasa por diversos procesos metabólicos, combinándose con diferentes sustancias y realizando distintos procesos, pero el más importante es el transporte de oxígeno a los tejidos.

El hombre destaca de los animales por tener un cerebro más grande y más desarrollado, aunque más débiles,  por su inteligencia pudo ser superior a los animales; el cerebro humano para su buen funcionamiento recibe glucosa en forma de energía, esta es aprovechada por el cerebro vía secuencia glicolítica y ácido cítrico, y el suministro de ATP es generado por catabolismo de glucosa.

El cerebro controla las emociones y el dolor por medio de reacciones químicas, hay sustancias como el opio que calma el dolor, sin embargo esta sustancia crea de pendencia provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea, respiración agitada, taquicardia, náuseas, sudor y otros dolores.

El fuego fue descubierto por el hombre, no es que no existiera, cuando decimos que descubrió el fuego se refiere a que aprendió a dominarlo y aprovechar de él, el fuego fue la primer reacción química que el hombre domino a voluntad, el descubrimiento trajo grandes beneficios a los humanos, las cenizas que dejaba el fuego fue utilizado para el dibujo, fue utilizado para calentarse, calentar los alimentos; se hicieron ritos con el fuego, se quemaban hiervas que tenían propiedades curativas, descubrieron que había olores que ahuyentaban a los insectos.

IMPORTANCIA: Este capítulo nos habla de la función de la hemoglobina y sus compuestos, nos habla de que elementos son necesarios para el buen funcionamiento del sistema, y de la importancia del cerebro y como hay sustancias que le afectan; nos habla del descubrimiento del fuego y los beneficios que trajo, finalmente explica que es el envejecimiento.

    V.            IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS EN LA VIDA DEL HOMBRE USOS MÁGICOS Y MEDICINALES.

El conocimiento de los beneficios de las plantas se extendió a partir de que se descubrió el fuego, ya no solo era usado como alimento, combustible y material de construcción, sino también ya era usado como perfume, medicinas y para obtener colorantes, que empleaba tanto para decorar su propio cuerpo y sus vestiduras, como para decorar techo y paredes de cuevas.

Los pueblos americanos tenían un amplio conocimiento de las plantas y sus propiedades, especialmente medicinales, había una gran variedad de plantas que crecían en América y los habitantes de ella tenían un amplio conocimiento sobre las funciones de estas plantas, esto llamo la atención de los españoles, dando origen a varias investigaciones encabezadas por españoles para conocer más de estas plantas que no había en Europa.

El peyote se usaba en los pueblos del Noroeste y algunos la consideran una planta divina, ya que cuando es consumido da resistencia contra la fatiga, calma el hambre y la sed, además de hacer que la persona que lo consume entre a un mundo de fantasía que lo hace sentir tener la facultad de predecir el porvenir, esta planta era utilizada para los ritos religiosos.

Los hongos (algunos) también fueron utilizados en rituales en varias regiones del territorio mexicano, en el libro de antigüedades mexicanas hay un testimonio del uso que se le daba anteriormente a los hongos.

El curare era un extracto acuoso de varias plantas, se calentaba y se agregaban sustancias venenosas, cuando el brujo terminaba su preparación la repartía entre los presentes para que lo usaran en la cacería impregnaban la sustancia en sus armas y los animales aunque fuera por una herida pequeña morían y no había peligro alguno de comerlos.

Los principios activos contenidos en plantas curativas conocidas desde la antigüedad se aislaron y a se establecieron en formulas, se aisló la morfina del opio, los alcaloides quinina y chonina de la quina, etc. No todas las plantas han sido estudiadas, debido a que es un proceso lento, además de que no se puede aislar el principio activo de todas; hay varios problemas que hacen este estudio mucho más lento.

IMPORTANCIA: El capitulo nos muestra como las plantas han tenido una gran influencia en la vida del hombre, como tienen diferentes usos; sirven como medicamento, colorante, comida, combustible, perfume, repelente, etc. Narra como el hombre ha usado las plantas a lo largo de la historia y los beneficios que ah sacado de ellas.

 VI.            FERMENTACIONES, PULQUE, COLONCHE, TESGÜINO, POZOL, MODIFICACIONES QUÍMICAS.

Los microorganismos son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias, especialmente en carbohidratos, cuando dejas un alimento a la intemperie este en poco tiempo cambiara su sabor y si se deja mas tiempo la fermentación se hace mas evidente comenzando a desprender burbujas como si estuviera hirviendo, la fermentación es provocada por los microorganismos, hacen que la leche se agrie, que los frijoles se aceden y otros alimentos se descompongan.

El vino es producto de la fermentación de las uvas; el hombre observo que estas con el tiempo adquirían un sabor al que llegó a aficionarse; el pulque fue en Mesoamérica lo que el vino fue en los pueblos mediterráneos, este era una bebida ritual de los mexicas y otros pueblos mesoamericanos, y se usaba en importantes ceremonias.

El pulque es el producto de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, se obtiene al eliminar el quiote o brote floral y hacer una cavidad en donde se acumula el aguamiel en cantidades que llegan a 6 litros diarios por 3 meses; conforme la fermentación avanza, es controlada por catadores que vigilan la viscosidad y sabor para determinar el momento en que se debe suspender, después de esto se envasa el pulque en barriles de madera y se distribuye en los expendios.

El colonche es otra bebida mexicana, esta es de color rojo, de sabor dulce y se obtiene por la fermentación espontanea del jugo de tuna; el tesgüiño es otra bebida en México por pueblos indígenas, esta bebida se extrae del maíz; el pozol también es resultado de la fermentación del maíz que al ser diluido en agua produce una suspensión blanca, estas tres bebidas son ejemplos de la fermentación.

La leche es fermentada por varios microorganismos transformándose en alimentos duraderos como yogur y la gran variedad de quesos tan preciados en la mesa, las fermentaciones son provocadas por diversos microorganismos, por lo que las transformaciones pueden seguir distintos caminos y por ello formar distintos productos.

IMPORTANCIA: Este capítulo se centra en lo que refiere a la fermentación, da una explicación de que es esta da ejemplos de fermentación, explica como las bebidas más consumidas son producto de la fermentación, también explica cómo es que se realizan estas bebidas y donde son más consumidas.

VII.            JABONES, SAPONINAS Y DETERGENTES

El agua y el aceite no se mezclan, por ejemplo los patos nadan en un estanque, salen y se sacuden y quedan completamente secos de su plumaje, esto se debe a que sus plumas se encuentra cubierto por una capa de grasa que los hace impermeables, lo mismo pasa cuando una prenda se ensucia de grasa, el agua no puede borrar la mancha, pero el jabón puede entrar en contacto con el agua y el aceite.

El jabón se prepara por medio de una reacción química conocida como saponificación de aceites y grasas, para su fabricación se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, se calienta y cuando la grasa a sido fundida se agrega lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa, se agita hasta tener una saponificación total, se agrega sal común para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución.

El agua que se utiliza para lavar ropa contiene sales de calcio y otros metales, esta agua se le conoce como agua dura, esta no cose bien las verduras ni disuelve el jabón ya que este reacciona con  las sales del agua produciendo jabones insolubles, se tiene que utilizar grandes cantidades de jabón para que se pueda disolver, el agua dura es un problema y eso por ello que es importante ablandar el agua.

Los primeros detergentes fueron sulfatos de alcoholes y después alquilbencenos sulfonados; el detergente puede usarse en agua dura porque a diferencia del jabón no forma sales insolubles, sin embargo son un gran contaminante ya que muchos de ellos no son degradables.

Antes de que se elaboraran jabones o detergentes se usaban jabones naturales llamados saponinas, son plantas que tiene la capacidad de hacer espuma al estar en contacto con el agua, la saponina era utilizada para lavar las ropas, actualmente en algunas zonas rurales aun se usa, también ah sido utilizado para matar peces; la saponina de naturaleza esteroidal son muy importantes los glicósidos cardíacos, obtenidos de la semilla de la dedalera, este extracto es muy útil en tratamientos del corazón.

IMPORTANCIA: El capítulo nos narra como el hombre a utilizado distintas sustancias para limpiar prendas, explica cómo funcionan estas sustancias que el hombre ah usado así como el jabón y los detergentes, dice los beneficios y las consecuencias de estas sustancias.

VIII.            HORMONAS VEGETALES Y ANIMALES, FEROMONAS, SÍNTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE SUSTANCIAS VEGETALES.

Las plantas además de agua, luz solar, nutrientes y bióxido de carbono también necesita hormonas, estas son pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través de fluidos regulando su crecimiento, desde que germina las hormonas empiezan a funcionar unas hormonas llamadas giberlinas, las que regulan el crecimiento son las hormonas conocidas como auxinas, estas se encargan de la multiplicación de células y a que a su vez ayuda a la ramificación de la planta.

Las auxinas no son las únicas que ayudan al crecimiento de la planta, también están las citocininas que favorecen a la división celular, las plantas también contienen inhibidores que actúan cuando las condiciones dejan de ser favorables para el crecimiento ya sea por escasez de agua o por frio, a causa del frio las plantas sueltan su follaje, la sustancia responsable de esto es el ácido abscísico; estas son algunas de las sustancias que se conoce de las plantas, hay otras que funcionan como defensa de insectos o contra algunos herbívoro; existe algunas plantas que por su follaje al estar vivas o como producto de degradación despiden sustancias tóxicas, estas sustancias impiden la germinación y en caso de que crezcan otras plantas retrasa el crecimiento de estas.

Las plantas aunque se mantengan en un lugar fijo, estas también se mueve, el girasol por ejemplo ven hacia donde está el sol, hay otras como la vergonzosa que contraen sus hojas al mas mínimo roce aparentando estar marchita; estos movimiento son provocados por sustancias químicas, por ejemplo, las células del girasol se contra en el sitio donde incide la luz solar formándose inhibidores de crecimiento en ese punto, el resultado de eso es el doblar el tallo formando una curva que apunta en dirección al sol.

Existen 3 principales mensajeros químicos, las alomonas que es una sustnacia extraida de las plantas por insectos para utilizarla después como arma defensiva; las kairomonas esta atrae a los insectos; y las feromonas que es una sustancia por medio el cual se envían mensajes como atracción sexual, alarma, etc.

El ser humano tiene al igual que otros seres vivos hormonas que ayudan a regular sus funciones, las hormonas masculinas son las responsables del comportamiento y características masculinas del hombre y otros animales; las femeninas son producidas en ellos ovarios y estas se encargan de darle sus características físicas y comportamiento a la mujer.

Los anticonceptivos son productos naturales que tienen el fin de evitar la ovulación mientras dura el embarazo, la progesterona tiene la misma función pero los anticonceptivos contienen eristerona que es muy efectiva si se consume por vía oral.

La testorterona es una hormona masculina que favorece al crecimiento de los músculos, y tienen una propiedad anabólica y es muy importante tanto en el tratamiento de muchas enfermedades como en convalecientes de operaciones que necesitan recuperar fuerza y mosculatura, los esteroides son utilizados para aumentar esta hormona, sin embargo el abuso de ellos pude traer algunas consecuencias nada agradables, mal carácter, acné; en el caso de las mujeres la pérdida de cabello, el engrosamiento de la voz, crecimiento de bello etc.

IMPORTANCIA: En este capítulo trata el tema de las hormonas, que papel tienen en los seres vivos, habla sobre distintas clases de hormonas y sus funciones, también habla de las hormonas son las encargadas de hacer de un hombre un hombre y una mujer de una mujer, es decir que estas controlan sus características, también dice que el hombre al entender el funcionamiento de las hormonas han encontrado la forma de meterse más hormonas, el capítulo también habla de las consecuencias de estas acciones.

 IX.            GUERRAS QUÍMICAS, ACCIDENTES QUÍMICOS

El hombre no fue el primer ser vivo en iniciar las guerras, antes de que existiera el hombre los vegetales peleaban entre sí por luz y agua y sus armas eran sustancias químicas que inhibían la germinación y el crecimiento del rival, los vegetales mas débiles sucumben y son sustituidas por plantas más fuertes con otras sustancias para defenderse.

Los insectos (no todos) tienen aguijones conectados a glándulas productoras de sustancias tóxicas con los que se defienden, por ejemplo las abejas al inyectar su sustancia causan dolor y alergias o las hormigas que tienen sustancias como el ácido fórmico y ácido de hormiga que funciona como un arma o para marcar un camino; los mamíferos como el zorrillo también tienen armas químicas, el zorrillo cuando es atacado suelta un liquido irritante con un aroma desagradable que persiste por mucho tiempo.

El hombre también a utilizado la química para defenderse (o atacar), invento el explosivo que es utilizado para disparar proyectiles y para armas de guerras, aunque este inicialmente era utilizado para fiestas; se crearon explosivos mas fuerte como la nitroglicerina. Durante la 2º Guerra Mundial se uso otra sustancia nitrada conocida como TNT, este era más seguro que la nitroglicerina, aunque el hombre no se conformo con este nivel de destrucción, también creo la bomba atómica que es 10 millones de veces más fuerte que el TNT.

Las sustancias de alta toxicidad fueron utilizadas como armas químicas durante la 1º Guerra Mundial, fueron los alemanes quienes en 1915 utilizaron una nube de cloro contra los franceses quienes se vieron forzados a retirarse, continuaron con gases lacrimógenos y luego el gas mostaza (tenía un olor a mostaza), este causaba la muerte de miles de personas durante la Guerra por su alto nivel de toxicidad; en la 2º Guerra Mundial se dejaron de usar varias sustancias pero se conservaron el gas mostaza, el fosgeno y el ácido cianhídrico y desarrollaron los alemanes los gases neurotócicos que eran más fuerte que cualquier arma de la 1º Guerra Mundial.

IMPORTANCIA: Este capítulo nos muestra como la química no solo ah sido utilizada para el beneficio de la humanidad, sino que también ha sido instrumento de las guerras, guerras químicas que existen incluso antes de que existiera el humano, ya que las plantas e insectos ya usaban sustancias químicas para defenderse.

lunes, 23 de enero de 2012

Suelo

El suelo es la capa con la que estamos mas familiarizados ya que en ella realizamos todas nuestras actividades, es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, y este tiene como funcionamiento dar soporte y dar los nutrientes a las plantas; en el suelo podemos encontrar bacterias, hongos, hormigas, ácaros, larvas lombrices, y muchos otros microorganismos que intervienen en la transformación de la materia orgánica e inorgánica.

La materia orgánica: estos son los restos de de plantas y de animales muertos que están en procesos de descomposición junto con los desechos (excremento y orines). Esta materia forma el famoso Humus, también conocido como tierra negra, esta es rica en minerales y es por ello que es de gran utilidad en la alimentación de las plantas.

La materia inorgánica: no tienen carbono y son producidas por reacciones quimicas, son las sales, los minerales, los cloruros, etc.


http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Organismos%20del%20suelo.pdf (trabajo de la facultad de ciencias Uruguay)
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/revista/2_5-sue.htm

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t01.htm

Practica


ACTIVIDAD DE LABORATORIO

Combustión de una vela en el aire

INTRODUCCIÓN:
Las velas que comúnmente conocemos son barras cilíndricas de cera o parafína provistas de una mecha, que al encenderla produce una llama de una mecha, que al encenderla produce una llama que utilizamos para iluminar una habitación. Esta reacción química se conoce con al nombre de combustión, la cual se lleva a cabo en presencia del oxígeno del aire cuyo papel es de ser el comburente por excelencia.

PROBLEMA
¿Que elementos químicos constituyen a las ceras o parafinas que al quemarlas en presencia del aire producen la combustión?

HIPÓTESIS
¿Qué elementos químicos constituyen a las ceras o parafinas? ¿Cuáles son los posibles productos de una combustión?

OBJETIVOS

  • Determinar qué elementos constituyen a los combustibles, como las parafinas.
  • Identificar cuáles son los productos de la combustión
MATERIALES
  • Una vela de 20 cm de altura
  • Cerillos
  • Un plato de cerámica o plástico
  • Un vaso precipitados de 250 ml
  • Pinzas para vaso
  • Un embudo de vidrio de talle corto
  • Tubo de ensayo chico con tapon
  • Papel aluminio
  • Un trozo de hielo
  • Sal 
  • Agua de Cal

PROCEDIMIENTO
Fija la vela en el centro del plato, enciéndela y observa la flama que se produce. Enseguida, coloca, por unos segundos, un vaso de precipitados sobre la flama empleando unas pinzas para tu seguridad. Trata de tocar la superficie que estuvo en contacto con la flama y responde lo que se pide:
¿Como es la flama de la vela?
¿Que le sucede a la superficie del vaso que estuvo en contacto con la flama?

Envuelve en papel aluminio unos trozos de hielo rociados de4 sal, sujétalos con la mano formando una especie de bolsa y colócala sobre la vela encendida a unos 15cm de la flama. Responde:
¿Que se observa sobre la superficie de la bolsa de hielo?
¿Esta sustancia es producto de la combustión o al aluminio permitió que se filtrara desde el interior?

Coloca un embudo de filtración de talle corto, de vidrio, en forma invertida sobre la flama, acerca un cerillo encendido a la punta del talle y anota tus observaciones. Ahora coloca un tubo de ensayo chico sobre el talle del embudo, también en forma invertida y colecta el gas que procede de la flama a través del mismo embudo. Después de unos segundos tapa el tubo que contiene el gas colectado y agrégale 1 mililitro de una disolución incolora de cal previamente preparada y agita vigorosamente el contenido.
¿El gas que sale por el talle del embudo de vidrio, ¿aviva o apaga la flama del cerillo?
¿Qué le sucede al agua de cal cuando se combina con este gas?

Fuente documental:
Castellanos Zoreda, Quimica 1, agua y oxígeno, una publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades, 2009

Sustancias


domingo, 15 de enero de 2012

Oxidación (combustión)

INTRODUCCIÓN.

La oxidación como vimos es la entrada de óxidos, bases y ácidos, es cuando un elemento ya sea metal o un no metal cede sus electrones, y por lo mismo aumenta su estado de oxidación, en esta entrada como tema principal se va a hablar de la combustión, la combustión es una reacción en la que se requiere un elemento que arda es decir un combustible, y otro que produsca la combustion generalme este elemento es el oxígeno; para la combustion es necesario un combustible ya que estos al ser oxidados (cuando se queman) tienen una reacción violenta en la que libera energía y desprenden calor.

COMBUSTION:

La combustion es completa cuando el combustible se quema en su totalidad, es decir, jo quedan reciduos de este; los combustibles utilizados, estan formados por moleculas de hidrógeno y de carbono, los cuales estan unidos entre si, cuando se realiza la combustion los elemetos fianles deben ser diferentes a los iniciales, ha reacción debe ser violenta y debe liberar cierta cantidad de calor; algunos ejemplos de combustibles son son:
Propano (C3H8)
Parafina (C25H52)
Los productos que se forman de una combustion completa son dioxido de carbono y agua, la formula quimica de la combustin es esta:

combustible+O2+calor------->H2O+CO2+EC+EL
EC: energia calorifica
EL: energia luminosa

Los compuestos orgánicos e inorgánicos son diferentes respecto a la combustión, ya que los orgánicos representativos son inflamables, algunos de ellos en un grado muy alto, mientras que los inorgánicos no son inflamables.

PODER CALORIFICO:

Esto es la unidad empleada para medir la cantidad de calor desarrollada en la combustión.

CONTAMINANTES:

Los contaminantes derivados de la combustion del petroleo son:
-Particulas
-CO2
-COx (oxidos de azufre)
-NOx

Estas sustancias son las causantes del cambio de clima y del efecto invernadero, al igual que son las causantes de la lluvia ácida (como pudimos ver en la entrada de "contaminación del aire").

Fuente documental:
Castellanos Zoreda, Quimica 1, agua y oxígeno, una publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades, 2009

lunes, 28 de noviembre de 2011

Trabajo final sobre la contaminación del aire


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de contaminantes nos referimos a aquellas sustancias o elementos que se encuentra en nuestra atmósfera, estos, tienen ciertas características que provocan reacciones no favorables a los seres vivos, humanos, animales y plantas; estos contaminantes pueden encontrarse en nuestro suelo, en el aire, en el agua, etc.

CONTAMINANTES:

a) Monóxido de carbono (CO): este es común en los motores de combustión interna, este contaminante existe en nuestra atmósfera un promedio de 2 meses, este se encuentra principalmente en lugares cerrados, la gente que se expone a este contaminante son los conductores, debido a que este contaminante se encuentra en grandes proporciones en caminos de transito congestionados.
Consecuencias: el mayor efecto que se presenta al exponerse a este contaminante es el bloquo de la hemoglobina de la sangre, esto es, priva a los tejidos del organismo una correcta oxigenación, esto es fatal para personas con problemas cardíacos.

b) Ozono(O3): este contaminante es el resultado de reacciones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos en la presencia de la radiación solar.
Consecuencias: la exposición a este contaminante puede ocasionar principalmente daño a los pulmones (cambios de la estructura, función y metabolismo pulmonar).

c) Partículas suspendidas (PST, PM-10, PM-2.5): estas tienen un origen natural o puede formarse por reacciones fotoquimicas en la atmósfera; puede provenir de polvos, gases y vapores provenientes de vehículos y fabricas.
Consecuencias: afecta a las funciones pulmonares, puede llevar consigo sustancias tóxicas absorbidas o adheridas a su superficie, también afecta a la vista, debido a que estas dispersan y absorben la luz.

d) Dióxido de azufre (SO2):  Este proveniente de la combustión del carbón; también de ciertos procesos industriales  como la fabricación de papel y la fundición de papeles.
Consecuencias: puede ocasionar trastornos pulmonares permanentes muy fuertes, también los aerosoles sulfatados son de 3 a 4 veces mas potentes.

e) Dióxido de nitrógeno (NO2): el bióxido es 4 veces mas dañino que el monóxido de nitrógeno, el oxido nítrico no es dañino, pero al oxidarse se convierte en bióxido de nitrógeno el cual representa un gran riesgo a nuestra salud.
Consecuencias: la acumulación de este altera la capacidad de respuesta en las células, en procesos inflamatorios.

f) Plomo: se a reducido su uso debido a que es muy toxico, este se encuentra principalmente en las pinturas, sprays para cabello, gasolina, entre otras cosas.
Consecuencias: ocasiona trastornos, principalmente en los niños, también afecta al sistema digestivo.

g) Trioxido de azufre (SO3): este es mas dañino que el dióxido de azufre, pero tiene las mismas consecuencias, y los mismos origenes.

h) Ácido sulfúrico: este es el corrosivo mas producido en el mundo, este reacciona violentamente con el agua, como se muestra en el vídeo en la entrada anterior.



Estos contaminantes entre otros los cuales fueron incluidos en esta lista debido a que los que se encuentran en la lista son los mas frecuentes, son provocados principalmente por fabricas, vehículos y la combustión de productos.

OZONO:

Esta se encuentra entre los 20 km y 40km de la superficie terrestre y de ella depende la vida en nuestro planeta pues nos protege de los rayos ultravioletas del sol, este ozono es bueno pues proteje a los seres vivos del planeta,  anteriormente hablamos de que era un contaminante pero sucede que, se puede decir que hay 2 ozonos, uno se encuentra entre 20 km y 40km, el segundo a 10km y este es un contaminante, este se forma con oxido de nitrógeno que se forma con la combustión de combustibles fósiles, todos estos gases se mezclan con compuestos orgánicos con ayuda del sol, generando así una neblina de color amarilla denominada "smog fotoquimico".

El ozono superficial (el que se encuentra a 10 km) pude causar en las personas los siguientes síntomas desfavorables para la salud: tos, irritación en el cuelo, faringe y ojos, sequedad en la garganta, disminución de la capacidad pulmonar, dolor al respirar, alteración al sistema inmunológico.

PRINCIPALES CONTAMINANTES:

La naturaleza es también un contaminante, tomando en cuenta las erupciones volcánicas y con la combustión acidos sulfúricos ya que este se encuentra en muchos metales.
Cuando cualquier combustible que se queme genera diferentes productos químicos, el humo de las fabricas, de los incendios o de los automóviles poseen un inmensa cantidad de gases invisibles a simple vista que son perjudiciales a nuestro ambiente, las centrales eléctricas, los coche, las fabricas, las maquinarias, entre otras cosas queman combustibles por lo tanto podemos decir que estos también son productores de estos gases contaminantes, podemos decir que aproximadamente se libera entre 50 y 70 millones de toneladas de dioxido de azufre a nuestra atmósfera.
Los principales contaminantes son:
  • Estados Unidos
  • China
  • Rusia
  • Japón
  • India

LLUVIA ÁCIDA:

Son las precipitaciones (lluvia, nieve, niebla, etc) que contienen componentes ácidos; para una mayor comprensión podemos ejemplificarlo de esta manera; el agua destilada tiene un Ph neutro, y las lluvias comunes (no ácidas) tienen un Ph de 5.2 (aproximadamente) esto es agua ligeramente ácida, esto pasa debido al dióxido de carbono que hay en la atmósfera, la lluvia ácido surge cuando el agua arrastra todos los contaminantes del aire principalmente el dióxido de azufre y el óxidos nitrógeno que hay en la atmósfera teniendo así una acidez por de bajo de 3, la cual es suficiente ácida para generar trastornos ambientales en la atmósfera.


En 1852 August Robert Smith estudio las lluvias acidas por primera vez, demostro que era por el aire en Mancheste, fue a mediado del en los años 60 siglo 20 que los cientificos estudiaron mas este fenomeno de las lluvias acidas, y en 1972 aparece el termino lluvias acidas, se empezaron a alejar las empresas de las cidades debido a los contaminantes que liberan, lamentablemente uno de los problemas de esta lluvias que un país puede ser el que este provocando todos estos contaminantes pero quien sufre todas las consecuencias es el país vecino, en la actualidad hay datos (aproximados) que indican que la lluvia es unas 100 veces mas ácida que hace 2 siglos.


Las consecuencias de estas lluvias pueden ser muy desbastadores, como la acidificacion de ríos el cual afecta principalmente a los seres vivos que habitan el ella, también mata a la vida vegetal, el agua arrastra los fertilizantes naturales al suelo afectando a las plantas, algunos animales y plantas se adaptan a esto pero son muy escasos también provoca daños materiales, provoca deterioro en las construcciones, pero afecta principalmente a las esculturas ya que al entrar al contacto con la lluvia se corroen, esto provoca el gasto de millones de euros en reparaciones de estas consecuencias; las lluvias ácidas a la larga van a contribuir al efecto invernadero y al calentamiento global.



REDUCIR LA CONTAMINACIÓN:

Lo mas importante es evitar la combustión de combustibles ya que esto es la principal fuente de contaminación, lo que muchos países están haciendo es buscar fuentes alternativas de energía que no sean contaminantes o que no contaminen tanto, me refiero a las energías renovables, aquellas que no se agotan, es importante que ahorremos energía, también se puede retirar el azufre de los combustibles pero esa opción es bastante difícil por razones terminologías. 


EFECTO INVERNADERO

Cerca del 30% de la energía del sol es reflejada por las nubes y por la superficie terrestre, el 70% sobrante es absorbida por la Tierra, toda esta energía es emitida despues por la atmosfera en forma de radiaciones, este queda atrapado en los gases y vuelve a la Tierra esto provoca que la Tierra se caliente, esto es que el efecto invernadero es que la energía es reflejada pero el proceso es mas lento de lo debido provocando que la energía se quede mas tiempo y la  Tierra se caliente; la Tierra refleja esta energia pero no la puede reflejar en luz y mucho menos en calor, la refleja en infrarroja, los gases invernaderos absorven estos gases calentando así la Tierra, aunque tienen su lado positivo pues si no existieran estos gases el planeta se encontraría 30 grados mas fría; aunque gracias a estos gases hay vida en nuestro planeta no podemos permitir que se desestabilice.
Lo que provoca el efecto invernadero es la desestabilidad  de estos gases, las concecuencias que puede traer consigo el efecto invernadero son las siguientes:

  • La disminución de la producción agraria
  • El aumento del nivel del mar
  • Aumento de sequías
  • Inundaciones en otras zonas
  • Aumento de huracanes
  • Días mas calurosos
  • Días mas fríos
  • Desestabilizad del clima
MEDIDA INTERNACIONAL
Protocolo te kioto: es un convenio internacional que tiene como objetivo reducir la emision de 6 gases q un minimo de 5.2% para el 2012 estos gases son:

  • CO2
  • CH4
  • N2O
  • HFC
  • PFC
  • SF6

Este acuerdo entro en vigor el 16 de febrero del 2005 y actualmente se encuentran 166 ya han ratificado este protocolo

MÉXICO

Para medir la contaminación del ambienta se utiliza un cuadro de IMECA (Indice Metropolitano de Calidad del Aire) 


En la pagina http://www.edomex.gob.mx/calidaddelaire/conceptos-calculadora-IMECA se puede conocer el calculo de IMECA de la zona metropolitana

Esta tabla fue extraída de la siguiente pag: http://www.edomex.gob.mx/calidaddelaire/conceptos-normatividad esta tabla presenta los valores máximos de contaminantes
NORMAS DEL AIRE DE CALIDAD VIGENTES
VALOR LIMITE DE EXPOSICION
Contaminante
Concetracion y tiempo promedio de exposicion
Para proteccion de la salud de la poblacion suceptible
OZONO
0.11 partes por millon (1 hora, una vez al año)
0.080 ppm, promedio movil de 8 horas tomado como el quinto maximo en un periodo de un año
MONOXIDO DE CARBONO
11 partes por millon(promedio movil de 8 horas)
1 vez al año
PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES
210 microgramos/metro cubico (24 horas)
PARTICULAS SUSPENDIDAS PM10
120 microgramos/metro cubico (24 horas)
50 microgramos/metro cubico (promedio anual)
PARTICULAS SUSPENDIDAS PM2.5
65 microgramos/metro cubico (24 horas)
15 microgramos/metro cubico (promedio anual)
BIOXIDO DE AZUFRE
0.13 partes por millon (24 horas una vez al año)
0.03 partes por millon (media aritmetica anual)
BIOXIDO DE NITROGENO
0.21 partes por millon (1 hora)
1 vez al año


FUENTES INFORMATIVAS

Radio UNAM - Radio UNED
http://www.canaluned.com/index.html#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=4668
Secretaria de medio ambiente (México)
http://www.edomex.gob.mx/calidaddelaire/
Centro de Sanidad Ambiental
http://www.envtox.ucdavis.edu/CEHS/TOXINS/SPANISH/airpollution.htm
PNUMA y OMN
http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf
Institutos Nacionales de Salud (EU)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ozone.html